Vés al contingut
Portada del llibre
hacia la descolonización
A Descolonizar Hermanes

Hacia la descolonización de la ciencia social latinoamericana

Editorial
ISBN
9789995424848
Pàgines
237
Preu
0.00
Ressenya

En la actualidad, vivimos en un proceso de cuestionamiento epistemológico, que permea en los diversos terrenos de la ciencia, tanto en su construcción como en los paradigmas científicos que han sido el motor de empuje para llegar al conocimiento a lo largo de la historia. Desde ahí, es que durante la segunda mitad del siglo XX, aparece un nuevo modo de pensar la historia y la ciencia, desde una nueva realidad latinoamericana que la circunscribe, y ante todo, problematizando desde esta misma perspectiva el alcance de la modernidad en nuestro continente[1]. Diversos autores han sentado las bases de esta  forma de pensar, tales como Enrique Dussel, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, Silvia Rivera Cusicanqui, Ramón Grosfoguel, Franz Hinkelammert, entre otros.  No obstante, a raíz de los nuevos procesos históricos tales como la crisis del  modelo capitalista, el surgimiento de nuevos movimientos indigenistas, el ascenso de liderazgos en el continente, las crisis institucionales latinoamericanas,  han dado pie para el surgimiento de pensadores bajo el alero del pensamiento decolonial. Uno de ellos es Juan José Bautista Segales, filósofo boliviano, Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de México y discípulo de Dussel y Hinkelammert.

Este pensador se posiciona como uno de los filósofos latinoamericanos más innovadores que ha realizado diversos aportes en torno al debate sobre el pensamiento decolonial, analizando la realidad boliviana y latinoamericana. Su obra –en constante expansión-  demuestra sus influencias formativas aplicadas a la realidad actual, construyendo un análisis profundo sobre la  situación de nuestro continente dentro del contexto mundial. Por otro lado, apunta hacia nuevos caminos del pensamiento rescatando los saberes de los pueblos originarios.

Una de sus obras recientes titulada “Hacia la Descolonización de las Ciencia Social Latinoamericana” publicada en el año 2012, compila cuatro ensayos elaborados por el mismo autor en la cual analiza las raíces epistemológicas de la modernidad, como también propuestas metodológicas en torno a la problemática de la invisibilización de los saberes de los pueblos originarios. Por último proyecta una nueva era post-colonial e incluso post-occidental en la cual los movimientos populares tomarán protegonismo en su lucha no sólo contra el capital, sino que también contra la modernidad.

La obra se compone primeramente en un prólogo escrito por Yamandú Acosta, seguido por una introducción que contextualiza la raíz del problema, como también su hipótesis en la cual se desprenden estos escritos. Posteriormente se explicitan los cuatro ensayos elaborados por el autor en donde analiza en profundidad cada uno de los temas propuestos. El primero de ellos titulado “De la dialéctica moderna del desarrollo desigual, hacia una dialéctica trascendental del desarrollo de la vida humana y la naturaleza”, seguida por “De la racionalidad moderna a la racionalidad de la vida”. Esta obra continua con  “Reflexiones para una lógica de la liberación, de la dialéctica moderna hacia una racionalidad ético-crítica de la vida”. Por último “Colonialidad del poder, racialización eurocéntrica y clasificación social”.

El autor comienza planteado el contexto de la problemática transversal, la  interpretación de nuestra realidad americana  a través de conceptos ajenos, principalmente occidentales y modernos. Todas las categorías por el cual analizamos y elaboramos respuestas a lo que nos circunscribe está sujeto a conceptos que son externos, anacrónicos y no logran comprender los procesos históricos, políticos y sociales del continente.  Ahora bien, ¿En qué medida afecta esta problemática a la realidad de latinoamericana?, el autor relaciona esta disyuntiva en la producción de conocimiento en América Latina, sin embargo la gravedad de ello radica en que  “los conocimientos producidos en el ámbito de la ciencia social, se diseñan, programan y desarrollan proyectos políticos, económicos, pedagógicos, culturales, etc., que de alguna manera transforman nuestra realidad para bien o para mal” (Bautista, 2012, p. 47)

Más información: aquí