Arte, política y activismo
Gerald Raunig, Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
Constituye un breve tratado de algunos «agenciamientos maquínicos» que entre cuerpos y tecnologías se han dado a lo largo del último siglo. No se asusten por el uso prolijo en este libro de la jerga guattariana, deleuziana, foucaultiana y marxista: se trata más bien de un sofisticado panfleto de agitación, que desgrana abundantes ejemplos: desde el teatro de agitación soviético en los años treinta hasta movimientos recientes como la Critical Mass o el movimiento antiglobalización.
Arte, máquinas, trabajo inmaterial, monográfico de Brumaria, no 7, Madrid, 2007.
Una compilación editada al calor de los iniciales intentos de globalizar las luchas en torno a la precarización laboral y social. Incluye tanto ensayos de reputados teóricos (Judith Butler, Suely Rolnik, Maurizzio Lazzarato, Brian Holmes, Isabell Lorey...) como ágiles materiales de investigación militante (Intermittens et Prècaires d'Ille-de-France, EuroMayDay...).
Red Conceptualismos del Sur, Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, Madrid, Museo Reina Sofía, 2012.
¿Pensabas que las relaciones entre el arte comprometido y los movimientos revolucionarios en América Latina se acababan en los años setenta? Pues no te han contado la verdad. Este libro descomunal cartografía la manera en que durante los años ochenta una multitud de sujetos se expresaron creativamente en mitad del terror, la violencia y el crimen de las dictaduras cívico- militares, corrigiendo además la rigidez de los revolucionarios tradicionales mediante una multiplicidad de otras formas de entender la revolución, en términos de contraconductas, políticas sexuales, etc.
GAC (Grupo de Arte Callejero), Pensamientos, prácticas, acciones, Buenos Aires, Tinta Limón, 2009.
En los años noventa, la irrupción del movimiento zapatista hace estallar también un nuevo tipo de resistencias en todo el mundo, caracterizadas por la riqueza expresiva y comunicativa de los movimientos, instalando la alegría de la resistencia allí donde dominaba la tristeza de las errotas y la violencia del neoliberalismo. Son los años en que en muchas partes del mundo, incontables artistas, diseñadores, ilustradores, cineastas... forman colectivos que empiezan a colaborar con los nuevos movimientos. El Grupo de Arte Callejero (GAC) forma ya parte de esa reciente historia gloriosa: este libro es un relato didáctico sobre todo de su participación en el renovado movimiento por los Derechos Humanos en Argentina y en las prácticas de «escrache» ejercidas contra los colaboradores impunes de la dictadura por los hijos e hijas de desaparecidos.
Marcelo Expósito (ed.), Los nuevos productivismos, Barcelona, MACBA y Universitat Autònoma de Barcelona, 2010.
Comprende una serie de textos que enlazan un momento crucial de los desbordamientos del arte de vanguardia hacia la política revolucionaria -la Unión Soviética en la década de 1920- con prácticas de experimentación expresiva y comunicativa que tienen lugar en el marco del actual ciclo de conflicto. Incluye amplios ensayos historiográficos, no obstante de fácil lectura para no especialistas, a cargo de Devin Fore, Christina Kiaer, Dmitry Vilensky (Chto Delat?), Hito Steyerl, Brian Holmes...
Grupo autónomo a.f.r.i.k.a., Manual de guerrilla de la comunicación, Barcelona, Virus, 2001.
Se trata de «el» libro que estabas buscando si quieres saber más sobre el origen y la amplitud de las destrezas que actualmente se aplican a subvertir los mensajes del poder, a provocar comunicación viral, etc. En plena década de 1990, el lenguaje tecnológica y simbólicamente sofisticado del zapatismo inspira a un grupúsculo alemán la realización de este libro, que explora justamente cómo intervenir en la «comunicación» como un campo de batalla. Se trata literalmente de un «manual» que explica toda una serie de técnicas con la ayuda de una infinidad de ejemplos concretos. Un clásico indiscutible.
Precarias a la Deriva, A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, Madrid, Traficantes de Sueños, 2004.
Nacidas en el clima del Centro Social de mujeres feministas La Eskalera Karakola de Madrid, el colectivo Precarias a la Deriva constituyó durante la década pasada uno de los ejemplos más sobresalientes de como conjugar rigor investigador con militancia política e experimentación expresiva. Haciendo uso de la metodología de la «deriva» situacionista, reinterpretada bajo la exhortación zapatista a «caminar preguntando», este libro compila un largo trayecto de recorridos por la ciudad de Madrid de la mano de trabajadoras precarias de toda índole. Los escritos combinan la profundidad estudiosa con la emoción de una política de los afectos y del apoyo mutuo. Ejemplar.
by @mrenau