Frontera sur

Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa.
Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa.
Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa.
Robin DiAngelo define el concepto de fragilidad blanca (acuñado por ella) como un estado en el cual el más mínimo desafío a la posición blanca se convierte en intolerable y desata una serie de comportamientos defensivos, como la indignación, la argumentación, la invalidación, el silencio, el considerarse incomprendido y atacado... Reacciones todas ellas que restituyen el equilibro racial blanco y mantienen el control.
Ganador del Premio Kirkus 2019 y del Stonewall Book Award, y seleccionado como uno de los cien mejores libros del año por The New York Times, Cómo luchamos por nuestras vidas de Saeed Jones nos cuenta el camino hacia la vida adulta de un joven negro gay del sur de Estados Unidos. Un relato en el que trata de encontrarse a sí mismo y de hacerse un hueco en su familia y en su país.
Ibram X. Kendi, guanyador del National Book Award i un dels referents actuals del moviment #BlackLivesMatter, formula una teoria antiracista transformadora. Amb una mirada autocrítica de la seva vida, ens acompanya a estudiar el nostre propi comportament i accions antiracistes.
Kendi defineix i analitza el racisme a través del poder, la biologia, l’etnicitat o la cultura, i també les diferents interseccions amb el gènere, la classe o la sexualitat, que contribueixen a enfortir l’opressió i la violència que reben aquests col·lectius.
Redadas policiales racistas, sofisticados operativos de deportación, sistemas de identificación facial propios de una distopía, radiografías a menores migrantes para «determinar» su edad… Esta genealogía del pasaporte rastrea el proceso que ha permitido a los Estados desarrollar, en los dos últimos siglos, toda una serie de instrumentos que invaden la vida de las personas –sus cuerpos– con el fin de establecer quiénes tienen derecho a pertenecer al Estado y, sobre todo, quiénes deben ser excluidas del mismo.
Una original y excepcionalmente documentada novela gráfica que celebra la vida y las luchas de uno de los primeros iconos feministas del siglo XX: Angela Davis, negra, filósofa y revolucionaria.
Tras criarse en el profundo sur, donde la segregación racial y los ataques del Ku Klux Klan aún causaban estragos y quedaban impunes, Angela viaja a Europa para estudiar con luminarias como Marcuse, Adorno y Sartre.