Poemas

En este volumen se reúnen por primera vez todos los poemas de Hannah Arendt y se muestra que su obra, sin una estrecha relación con la poesía, sería inconcebible.
Hannah Arendt es reconocida como una de las pensadoras más importantes del siglo XX. Sin embargo, muy pocos saben que durante décadas escribió poesía.
Los poemas de Hannah Arendt son una expresión del sufrimiento causado por la pérdida: ya sea la pérdida de la "edad dorada" que es la infancia, la añoranza de la patria desde el exilio o el dolor por la muerte de los seres queridos.
Oscuro Deleuze

Se considera a Gilles Deleuze como un pensador de afirmaciones jubilosas y rizomáticas. El autor de este breve ensayo, no obstante, demuestra que ese «canon de alegría» que fuera radical en el pasado ha perdido hoy su resistencia. Andrew Culp indaga en una oculta red de referencias a la conspiración, la crueldad, el terror de lo exterior y la vergüenza de ser humano para reinterpretar y reavivar la oposición de Deleuze a todo lo que resulta intolerable en este mundo.
Cincuenta presentimientos. Armas para interrumpir el sentido del mundo

La verdad del mundo, la verdad que organiza el mundo, es la verdad del capital. Frente a su lógica expropiadora, que nos reduce a espectadores de nuestra propia importencia, proponemos la necesidad de conquistar espacios de pensamiento como condición para empezar a tomar el mundo en nuestras manos. Pensar el mundo no es la condición para transformarlo, sino ya el inicio de su transformación.
Obras escogidas 2
La oposición entre los dos sectores tradicionales del movimiento obrero amenaza con esterilizar el pensamiento revolucionario actual. En la búsqueda de proposiciones alternativas para salir de la crisis hay en nuestros días un renacimiento del interés por la obra de Rosa Luxemburg, largos años acallada -o falseada- tanto por el conservadurismo socialdemócrata como por el sectarismo comunista.
Mala feminista

Cuando la escritora Roxane Gay se autodenominó –de broma– «mala feminista», reconocía que no podía cumplir con los requisitos de perfección del movimiento feminista.
Montserrat Roig. La memòria viva

Montserrat Roig és una de les grans figures de la literatura catalana del segle XX. La seva vida és representativa de la generació que va néixer i créixer sota les mordasses del franquisme. Eren els anys de les revoltes del 68, la clandestinitat, les assemblees universitàries, les il·lusions per la caiguda del dictador i el desencís per la reforma del règim. En aquest món convuls, Montserrat Roig va combatre en els fronts de la literatura i el feminisme. Però, també, en el de la lluita contra el silenci i l’oblit.
bárbara Europa, La
La discusión sobre las teorías postcoloniales y descoloniales ha ido tomando una creciente y merecida centralidad internacional en los últimos decenios. La toma de la palabra por parte de intelectuales del Sur global, anteriormente llamado Tercer Mundo, ha supuesto un desafío a los moldes teóricos y narrativos impuestos por la colonización. Este «pensar desde el Sur» nos obliga a nosotros y nosotras, lectores del Primer Mundo, a tener en cuenta unas voces a las que nunca hemos prestado oídos.
A propósito de Godard

«Harun Farocki: Para Godard, como para Jerzy [protagonista de Pasión], contar una historia es la parte menos interesante de la realización de una película. Y para Godard, como para Jerzy, el cine es, antes que nada, luz. Finalmente, para Godard, como para Jerzy, el arte implica crear textos que estén en diálogo con textos anteriores.»
Fora de classe. Textos de filosofia de guerrilla

Pensar radicalment fa que ens relacionem amb el que som i amb el que fem a través de preguntes no esperades que tenen conseqüències no previstes. La filosofia crea, així, el seu propi camp de batalla. Els textos aplegats en aquest llibre fan del pensament un lloc d’interpel·lació i de trobada, obren camins, i el conjunt és un mapa inacabat de pistes perquè cadascun de nosaltres ens en servim per transformar la vida. Aquí el pensament se’ns presenta com una força personal i col·lectiva, íntima i pública, singular i plural, irreductible i comunicable.
Cultura

A lo largo del tiempo se han dado diferentes definiciones de “cultura”, tratando de encorsetar un concepto tan amplio. Los europeos, por ejemplo, han pagado un precio muy alto por buscar imponerse como blancos, occidentales, avanzados y vencedores. Para apartarse del eurocentrismo, la antropología ha debido hacer enormes esfuerzos, en decenas de estudios de campo, para acercarse y comprender “desde adentro” todas las demás culturas que comparten el planeta.
Spinoza por las bestias

En Spinoza por las bestias el filósofo Ariel Suhamy y la dibujante Alia Daval se proponen hacer una completa introducción al pensamiento del filósofo holandés pasando por sus temas y conceptos fundamentales e integrando toda su obra, pero a través de una hermosa estrategia: siguiendo las imágenes de animales, bichos y bestias que evoca profusamente Spinoza en todos sus escritos.
¿Qué significa hablar?

Economía de los intercambios lingüisticos.
El discurso no es sólo un mensaje destinado a ser descifrado, es también un producto que ponemos a disposición de los demás y cuyo valor se define en relación con otros productos, ya sean excepcionales o comunes.
libertad según Hannah Arendt, La

"La Libertad según Hannah Arendt", de Maite Larrauri y Max, es la cuarta entrega de la colección de 10 títulos Filosofía para profanos.
¿Para qué servimos los filósofos?

Según afirma en este libro, lo propio de la filosofía es que no sirve para nada y, sin embargo, precisamente por eso desde Sócrates y Platón se pensó que servía para gobernar. Más tarde, con la filosofía de la Ilustración se creyó que ese sueño estaba a punto de hacerse realidad, traduciéndose en un modelo político que, desde la Revolución francesa, ha sido nuestro referente más irrenunciable.
meridià de París, El

Assaigs a través d´una línia imaginària.
Lluís Calvo crea una màquina d´explicar, tot un exercici d´ironia geogràfica a expenses de la línia recta. Deambula d´alguna manera pels traumes i cicatrius que han deixat en la història les diferents maneres de concebre l´espai. Hi ha un encoratjament o exhortació a l´interrelació impossible però necessària.
¿Para qué servimos los filósofos?

Según afirma en este libro, lo propio de la filosofía es que no sirve para nada y, sin embargo, precisamente por eso desde Sócrates y Platón se pensó que servía para gobernar. Más tarde, con la filosofía de la Ilustración se creyó que ese sueño estaba a punto de hacerse realidad, traduciéndose en un modelo político que, desde la Revolución francesa, ha sido nuestro referente más irrenunciable.
posthumano, Lo

Nuestra segunda vida en el mundo digital, la comida genéticamente modificada, las prótesis de nueva generación y las tecnologías reproductivas son aspectos ya familiares de la condición posthumana. Ya se han borrado las fronteras entre aquello que es humano y aquello que no lo es, poniendo en evidencia la base no natural del ser humano actual.
Mayo del 68: La revolución de la revolución

Mayo del 68: quizá por primera vez en la historia se manifiesta una fuerza revolucionaria creada por la abundancia y no por la penuria, una fuerza que no quiere morir por la revolución, sino vivir gracias a ella, que quiere cambiar el mundo y la vida, pero rechaza tomar el poder para hacerlo.
Radio Benjamin

Walter Benjamin estaba fascinado por la repercusión de las nuevas tecnologías en la cultura, un interés que se extendía más allá de sus ensayos críticos. De 1927 a 1933 escribió y presentó alrededor de ochenta trabajos para el novedoso entorno radiofónico. Radio Benjamin reúne las transcripciones conservadas de estos trabajos. Esta colección ecléctica muestra la variedad temática del pensamiento de Benjamin y el entusiasmo del pensador por la sensibilidad popular.
Para entender el TTIP

Pese al esfuerzo de movimientos y plataformas, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) ha conseguido sortear cualquier debate público serio. Negociado de manera clandestina bajo la presión de las transnacionales radicadas en Estados Unidos y en la Unión Europea, supone, con todo, una nueva vuelta de tuerca en la estrategia de dominación desplegada por estas últimas.
Antonio Gramsci: vida de un revolucionario

A través de los relatos de su familia, amigos, maestros y compañeros de partido, Fiori completa una detallada y exquisita biografía del gran filósofo, político y periodista italiano. A medida que el personaje crece, madura y reflexiona, Fiori articula ambos aspectos: el Gramsci visto por los otros, y el Gramsci que emerge de sus textos, no sólo los teórico-políticos, sino también sus cartas personales, que son muchas, profundas, afectivas, y en las que también da cuenta de su evolución intelectual.
Capitalismo canalla

Una historia personal del capitalismo a través de obras esenciales del siglo XX, por uno de los mejores pensadores en la actualidad. Este ensayo propone una historia personal del capitalismo desde el siglo XIX hasta hoy. Un recorrido a través de obras literarias esenciales, de sus personajes, tramas y escenarios, para en tender la evolución de un capitalismo salvaje.
¿Para qué sirve realmente la economía?

En ¿Para qué sirve realmente la economía?, Miren Etxezarreta expone los conceptos fundamentales de la economía y repasa las teorías económicas más importantes, así como las premisas principales de la economía crítica. Asimismo explica el origen de la actual crisis, los efectos de la globalización y la expansión del capital financiero, y propone un modelo basado en el potencial de los economistas para asumir un papel comprometido con una sociedad más justa y orientado hacia el bien común.
Tumulto

"Tumulto" es un libro de memorias y a la vez una mirada a los movimientos políticos y sociales que sacudieron el mundo en los años sesenta y setenta escrito por Enzensberger, Hans Magnus. Desde una perspectiva voluntariamente ambigua, Enzensberger combina con sutileza el relato de su experiencia en la Unión Soviética (a través de dos viajes casi iniciáticos) o de su estancia en Cuba durante los primeros años de la revolución castrista, con sus vivencias privadas.
De la necropolítica neoliberal a la empatía radical

Violencia discreta, cuerpos excluídos y repolitización.
hipótesis cibernética, La

Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores.
Echar raíces

La lectura de Simone Weil tiene una orientación, ya casi perdida en lo que se refiere a interpretación de paisajes en conflicto: la política es predominantemente polis, es decir, vida en comunidad, y cómo se defina esta vida es esencial para comprender la conducta, a menudo mera apariencia o gesto de un trastorno profundo.
"Echar raíces quizá sea la necesidad más importante e ignorada del alma humana" Simone Weil.
Desobediencia. Antología de ensayos políticos

Este libro es la primera antología que se publica en castellano de los escritos políticos de Henry David Thoreau: incluye importantes textos inéditos, otros poco conocidos y, por supuesto, sus ensayos clásicos y fundamentales, todos ellos en una nueva y excelente traducción.