[Presentació llibre] "Drones. Sombra de la guerra contra el terror"
El dijous 03 de desembre a les 19h us convidem a la presentació de "Drones. Sombra de la guerra contra el terror"|Virus Editorial amb la participació del seu autor Enric Luján.
El dijous 03 de desembre a les 19h us convidem a la presentació de "Drones. Sombra de la guerra contra el terror"|Virus Editorial amb la participació del seu autor Enric Luján.
De Tahrir a Sol, de Sintagma a Liberty Park, de México a Brasil, en los últimos años ciudades de todo el planeta han sido testigo de revueltas, acampadas y movilizaciones. Estos actos son la expresión de un rechazo a que la vida sea transformada en una mercancía intercambiable en el mercado. Ya sea desde las plazas más emblemáticas o desde las periferias sistemáticamente abandonadas, las recientes irrupciones sociales y políticas parecen querer demostrar que la revolución del siglo XXI será urbana o no será.
Los gobiernos de los países más industrializados son los responsables de la explosión de la deuda pública en aras del rescate de los bancos privados, que, por otro lado, están en el origen de la mayor debacle económica y financiera del capitalismo desde los años 1930. En muchos países, el reembolso de la deuda y la reducción del déficit presupuestario se convirtieron en la perfecta coartada para imponer las políticas de austeridad.
Las relaciones de poder son intrínsecas a cualquier proceso económico. Desde esta perspectiva, el texto analiza el actual capitalismo global financiarizado por contraste con el capitalismo regulado precedente, y explica la transición de uno al otro sobre la base de la articulación de una gran ofensiva de poder de las minorías más beneficiadas, a costa de las grandes mayorías de perjudicados. Además, los ganadores han hecho y hacen valer su poder en la conducción de la actual crisis económica.
Al examinar el auge de los códigos jurídicos transaccionales privados, las instituciones supranacionales y los convenios sobre los derechos humanos universales, Sassen sostiene que la soberanía sigue siendo una característica importante del sistema internacional, pero ya no sew restringe al estado nacional.
En los últimos años, las cuestiones relacionadas con la cultura y la identidad cobraron una preponderancia creciente en el campo de las ciencias sociales. En el marco de la globalización actual de los mercados y los intercambios, y el desdibujamiento de las fronteras que durante la modernidad actuaban como válvulas de entrada y salida que los Estados manejaban en función de sus intereses, la cultura se convierte cada vez más en un elemento fundamental de definición identitaria.
«Madrid la suma de todos» ha sido el logo del gobierno autonómico madrileño durante los últimos años. Con ello se ha promocionado la imagen de una ciudad abierta e incluyente, moderna y de vanguardia, próspera y responsable. Y sin duda hay algo de verdad en esta presunta belle epoque que se desprende de la propaganda institucional. Madrid crece más que la mayor parte de las regiones europeas. Una gran cadena de mutaciones, en muchos casos espectaculares, inducidas por su inserción privilegiada en el marco económico global, han hecho de la ciudad una metrópolis rica y cosmopolita.
Giuseppe Cocco es licenciado en ciencia política por la Universidad de París VIII y por la Università degli Studi de Padua, y doctor en historia social por la Universidad de París I (Pantheon-Sorbonne). Militante de la autonomía obrera durante los años setenta, acabó por exiliarse a Francia para escapar del golpe represivo del Estado italiano. Desde hace quince años vive en Brasil, donde es profesor de la Escuela de Servicio Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Asimismo participa en la red de investigación y militancia Universidade Nômade.