Sentarse y nada más

Un libro práctico y profundo, espiritual y comprometido, fundamental para abrirse camino en la senda de la auténtica meditación.
Un libro práctico y profundo, espiritual y comprometido, fundamental para abrirse camino en la senda de la auténtica meditación.
La angustia por el presente, el miedo al futuro, la desorientación en un mundo cada vez más complejo y cargado de estímulos… son algunas de las sensaciones que marcan la vida en el siglo XXI para muchas personas, y que confluyen en el estado anímico al que llamamos «ansiedad».
Una historia concisa de la medicina occidental, ordenada conceptualmente en torno a los grandes campos de interés médico: anatomía, farmacología, obstetricia, psiquiatría, medicina familiar... Cada capítulo comienza en la Antigüedad y termina en nuestros días. A lo largo de la narración, la autora muestra que la medicina es un reflejo de la sociedad del momento, y que los asuntos de interés van más allá de los «grandes hombres» y los «grandes descubrimientos» para abarcar también ideas, enfermedades, pacientes, instituciones y grandes equivocaciones.
A veces perdemos la noción de la realidad, delante de tal situación se nos somete al encierro y el aislamiento entre muros de un hospital psquiátrico. El llamdo ingreso, a menudo es cruel y conlleva la tortura sistemática propia de una institución reaccionaria. Pero la dominación va más allá de estar dentro, también se aplica fuera. Esta "otra mirada al sistema de salud mental" muestra pequeños apuntes de como subvertir toda represión y coacción de la institución, que nada tiene de humana, sin un trato respetuoso como sería una terapia sana.
Un libro fundamental para comprender la transformación radical del panorama politoco donde son las emociones y no la razón las que dictan los términos del debate.
«Nosotros creemos, a diferencia de la mayoría de nuestros colegas –y de muchos profanos– que los llamados pacientes psiquiátricos son, como nosotros, personas en todos los aspectos. Pueden, como cualquiera de nosotros, ser juzgados excéntricos, preocupados, molestos, honestos o deshonestos. Y de muchas otras maneras que forman parte de la condición humana. No existe ninguna misteriosa "enfermedad mental" que convierta misteriosamente al llamado paciente en algo menos que un hombre, necesitado de la intervención supuestamente humana del psiquiatra para devolverle la humanidad.
En determinadas situaciones personas que nos rodean entran en crisis de salud mental. Deprimirse, oir voces, tener ansiedad, abusar de las drogas... Estas son respuestas habituales ante eventos estresantes. Pero en muchas ocasiones, las personas cercanas no sabemos responder adecuadamente a las necesidades que la situación plantea y dejamos a la persona sola.
Las mujeres siempre han sido sanadoras. Ellas fueron las primeras médicas y anatomistas de la historia occidental. Sabían procurar abortos y actuaban como enfermeras y consejeras. Las mujeres fueron las primeras farmacólogas con sus cultivos de hierbas medicinales, los secretos de cuyo uso se transmitían de unas a otras. Y fueron también parteras que iban de casa en casa y de pueblo en pueblo. Durante siglos las mujeres fueron médicas sin título (...) aprendían unas de otras y se transmitían sus experiencias entre vedinas o de madre a hija.
Las plantas son seres vivos maravillosos, únicas criaturas que en medio del silencio producen su propio alimento y constituyen la mayor fuente de riqueza de nuestro planeta. Incluso el carbón y el petróleo fueron vida vegetal en el pasado. Los experimentos sobre comunicación de las plantas indican, como afirmaron Parecelso y Mesner, que todos los seres vivos —el hombre, las plantas, la Tierra, los planetas y las estrellas— se relacionan íntimamente entre sí: lo que afecta a uno de ellos afecta a los demás.
Las adicciones, esclavitud del siglo XXI, anulan la identidad individual mientras consumen el potencial afectivo y creativo del sujeto.
Hasta no hace mucho, las infecciones mortales eran temidas en Occidente. Desde entonces, muchos países desarrollados se han transformado: de ser cloacas donde prosperaba todo tipo de enfermedades han pasado a ser hábitats mucho más seguros y saludables. Las enfermedades infecciosas fueron disminuyendo de forma constante desde mediados del siglo XIX, y a principios del XX alcanzaron unos niveles relativamente menores.
Un fascinante retrato de la infinita gama de posibilidades que se presentan a pie. Analizando temas que van desde la evolución anatómica hasta el diseño de las ciudades, pasando por las cintas de correr, los clubes de senderismo y las costumbres sexuales, Solnit sostiene que las diferentes variantes del desplazamiento pedestre —incluido caminar por placer— suponen una acción política, estética y de gran significado social.
Sense passar-se de la ratlla traça la genealogia de la normalització dels consums de drogues en el context català, des dels seus inicis a les pistes de ball de final dels vuitanta fins a l’actual assentament cultural de les substàncies. Arran de la difusió de drogues, com la MDMA, la cocaïna, l’speed i el cànnabis, entre joves crescuts a la calor de la Societat de Consum, augmentaren el nombre consumidors però sense la generalització dels problemes i les addicions pròpies dels heroïnòmans protagonistes dels anys vuitanta.
Un libro sobre salud y alimentación, y sobre los intereses ocultos que se mueven fuera de la vista de los ciudadanos.
Un enfoque diferente de la alimentación infantil para que la hora de la comida sea un momento feliz para niños y adultos. [...] No se trata de «inculcar», «coaccionar» o «imponer», sino de incorporar dentro de casa un patrón de dieta sana para que nuestros hijos aprendan con el ejemplo. Además, este manual responde con rigor y cercanía a todas las dudas sobre alimentación que pueden tener los padres hoy en día. ¿Qué hacer cuando nuestro hijo come menos de lo que querríamos? ¿Debemos demorar la incorporación de alimentos potencialmente alergénicos?
Privatització i mercantilització de la sanitat a Catalunya.
Apuntes de "La salud como negocio", TERCERA SESIÓN del curso "¿Cuánto puede un cuerpo colectivo? Saberes mundanos, experticias y nuevas prácticas".
Introduce: Marian Rodriguez de la PARS.
Pregunta: ¿Por qué creemos que la salud es un proceso más de acumulación de capital?
El objetivo de la sesión es plantear por qué hablamos de privatización del ámbito sanitario y desarrollar los diferentes pasos que han llevado a la actual situación. En segundo lugar, queremos plantear cómo podemos revertir el actual estado de las cosas colectivamente.
Una setmana després d’haver enllestit un llibre titulat L’home manuscrit, Manuel Baixauli va sentir els primers símptomes d’una malaltia que el va deixar, en pocs dies, completament paralitzat, talment una pedra. Una pedra amb tota la capacitat de pensar i de sentir. Al cap de sis llarguíssimes setmanes, va començar a recuperar la mobilitat i, més endavant, l’autonomia. Durant el procés de rehabilitació, Baixauli va conèixer els singulars personatges que poblaven el sanatori i es va obsessionar amb l´última, inaccessible, cinquena planta.
Data | Enllaç |
---|---|
30/01/14 19:00h a 21:00h
|
[Autoformació] Vocabulari per una guerrilla dels cossos |
27/02/14 19:00h a 21:00h
|
[Autoformació] El 99% són els cossos altres |
27/03/14 19:00h a 21:00h
|
[Autoformació] La salut com a negoci |
24/04/14 19:00h a 21:00h
|
[Autoformació] Més enllà de l’expertesa única |
29/05/14 19:00h a 21:00h
|
[Autoformació] Desobediència ciutadana |
25/09/14 19:00h a 21:00h
|
[Autoformació] "Produir màquines, produir territoris encarnats d’intersecció" |
El dijous 27 de març a les 19:00h a l'Ateneu Candela (C/Montserrat 136) us convidem a participar de "La salut com a negoci", tercera sessió del curs "Quant pot un cos col·lectiu? Sabers mundans, expertesa i noves pràctiques"
Disponer de una atención sanitaria pública, universal y de calidad es un derecho ciudadano, independiente de la condición social o lugar de residencia. La progresiva aplicación de políticas neoliberales, que desmantelan el Estado del bienestar y favorecen la privatización de la sanidad, daña nuestra salud y aumenta la desigualdad. Como si fuera una mercancía más, la sanidad pública está "en venta": se cierran centros de atención primaria, urgencias y quirófanos, aumentan las listas de espera, se amplia el repago...
La irrupción de los «expertos» (es decir científicos varones) en lo que era un dominio femenino —el cuidado del hogar, la salud de la familia, el embarazo y el parto, etc.— ha sido el hecho social más destacado del último siglo y medio.
El 23 d’octubre de 2012 els editors de la revista cafèambllet van ser condemnats a pagar un multa de 10.000€ per haver “danyat l’honor” de Josep Maria Via, un assessor del president Artur Mas. La sentència concloïa que el vídeo sobre l’opacitat al sistema sanitari fet pe r cafèambllet -titulat “El major robatori de la història de Catalunya”- lesionava el “dret a l’honor” de l’assessor de Mas. La condemna va posar la revista i els seus dos editors –la Marta i l’Albano- prop del tancament i la ruïna econòmica.
Estas páginas son un conjunto de observaciones y reflexiones sobre los procesos asistenciales relacionados con la salud, los ámbitos institucionales donde se producen y las interacciones entre los actores que participan: los profesionales, los pacientes, nuestras familias y nuestras redes sociales. En algunos de esos proces os, los pacientes inquietos son aquellos que tienen un interés casi profesional por su integridad física y emocional, y son protagonistas en este relato.