Colonialismo - Colonialidad
Com han operat i continuen operant les diverses formes de colonialisme i colonialitat obertes fins al dia d’avui pels estats de l'Europa Occidental com a projecte global des dels inicis de l'ordre capitalista?
En aquest eix recollim llibres que aportin a la genealogia històrica, assagística i de narratives pel que fa a la qüestió colonial inherent al projecte de la modernitat occidental, tant en els seus inicis com en els nous dispositius de poder actuals. En aquest eix trobareu llibres seleccionats amb la voluntat de posar l'accent i al centre l'àmplia obra d'escriptores, activistes i referents del pensament decolonial.
[cast]
¿Cómo han operado y continuan operando las diversas formas de colonialismo y colonialidad abiertas hasta el día de hoy por los estados de la Europa Occidental como proyecto global desde los inicios del orden capitalista?
En este eje recogemos libros que aporten a la genealogía histórica, ensayística y de narrativas referentes a la cuestión colonial inherente al proyeto de modernidad occidental, tanto en sus inicios como en los nuevos dispositivos de poder actuales. En este eje encontrareis libros seleccionados con voluntat de pensar y poner el acento y en el centro la ámplia obra de escritores, activistas y referentes del pensamiento decolonial.
Maricas y sus amigas entre revoluciones

Escrito por Larry Mitchell e ilustrado por Ned Asta, Maricas y sus amigas entre revoluciones es un texto de culto, utópico y queer, publicado originalmente por Calamus Books en 1977. Mezcla de fábula y manifiesto, el texto nos sitúa en Ramrod, un imperio en decadencia donde conoceremos a las diferentes comunidades de maricas, mujeres, reinas, hombres queer y mujeres que aman a otras mujeres, y sus modos de supervivencia frente a los hombres blancos y el mundo que han creado.
Los desorientados

Una llamada inesperada lleva a Adam, un profesor árabe de Historia, a regresar a su tierra natal después de veinticinco años de exilio. Todo sigue igual, no ha pasado el tiempo por los lugares que frecuentó, asociados a los nombres de sus amigos de juventud, que pretendían cambiar el mundo y fueron ellos los que terminaron cambiando por una guerra que los separó y llevó a cada uno por distintos caminos. Con la ayuda de la siempre bella y rebelde Semiramis, Adam intenta reunir a los que han sobrevivido.
Quién invade a quién

Dotarnos de razones para combatir el racismo contra la población inmigrante. Denunciar la política imperialista sobre África. Analizar la lucha contra la inmigración ilegal y la lucha contra el terrorismo como excusas para la penetración económica, política y militar en los países africanos. Mostrar el papel de la ayuda al desarrollo en esta estrategia recolonizadora. En fin, frente a la política de vallas, muros y buques de guerra, explicar quién invade a quién.
A la vuelta de la esquina

No hace falta ir a Senegal ni a Mauritania ni a Iraq; ni seguir las migas de sangre -a la inversa que en los cuentos- hasta el corazón del bosque. El corazón está aquí. La colonia está aquí. A veces viajamos muy lejos, recorremos enormes distancias, para no tener que doblar la esquina. A veces corremos grandes riesgos, vibrantes aventuras al igual y al revés que los inmigrantes- para ignorar trabajosamente la realidad.
Cuerpo político negro

Los escritos compilados en este volumen proceden de épocas y autores tan distintos en edad como en intereses. Cada uno de ellos aborda un tema específico desde un punto de vista, un tono y un género literario diferente. Sin embargo, parten de una experiencia común que sin duda los une en un solo colectivo: el que constituye el Cuerpo político negro de Norteamérica.
Abdelmalek Sayad: una lectura crítica

Este libro analiza las aportaciones de Sayad a la comprensión de las migraciones y de la sociedad en general a través de un conjunto de estudios que presentan y debaten diversos aspectos. Las propuestas analíticas se organizan en cinco partes: la condición de doble éxodo por lo que respecta a su vida y obra, su contribución a las perspectivas postcoloniales y decoloniales, su participación en la investigación sobre clases sociales y migración, el Estado y el pensamiento de Estado, y las experiencias históricas de expropiación.
Una invitación a la sociología de las migraciones

Esta invitación a la sociología es en realidad una rigurosa introducción a los diversos ámbitos que conforman el estudio de las migraciones. Modelos, teorías, conceptos y materiales bibliográficos se presentan en esta obra de una forma estructurada y accesible. El libro brinda una amplia perspectiva de las cuestiones teóricas y empíricas que se plantea todo lector interesado en la comprensión de la dinámica de las migraciones contemporáneas, y constituye un modelo de referencia para el análisis de los flujos migratorios.
Nación y diferencia

En este libro se habla de los diversos ?usos de la nación? en prácticas o formaciones discursivas, ejercicios de lectura y procesos de significación; se nos convoca así a explicar las prácticas que hacen funcionar el sintagma ?nación? en forma productiva y las fuerzas ideológicas y políticas que desencadenan esas prácticas hoy en día; es decir, a observar quiénes hablan por la nación y para qué.
He aquí algunas de las preguntas que se desentrañan en los ensayos incluidos en el presente volumen:
Otras Asias

En esta magistral indagación en la «centuria asiática», Gayatri Chakravorty Spivak reta al lector a repensar Asia en toda su complejidad política y cultural, en el Sur global y en la metrópoli. Así, el presente volumen reúne un conjunto de trabajos de referencia en los que la autora analiza, con su agudeza característica, diferentes facetas del crisol cultural, social y político que es Asia.
Migraciones ambientales

Huyendo de la crisis ecológica en el siglo XXI.
Miradas y voces de la inmigración

Miradas y voces de la inmigración tiene, como objetivo esencial, dar a conocer la pluralidad de escenarios existentes detrás del aparente y reducido concepto del hecho migratorio. Aquí se plantea una reflexión de procedencias, de orígenes, de disciplinas y perspectivas, que ponen en evidencia la transversalidad del fenómeno migratorio, yendo desde la alimentación, la economía, los estereotipos y lo jurídico hasta llegar a las palabras, la literatura, el cine o la publicidad.
Com alliberar-nos.

EL FEMINISME NEGRE I EL COMBAHEE RIVER COLLECTIVE
Com alliberar-nos és un esforç per tornar a connectar les arrels fondes de l'anàlisi i la pràctica del feminisme negre amb els esforços contemporanis d'organització.
EL HIMEN Y EL HIYAB. POR QUÉ EL MUNDO ÁRABE NECESITA UNA REVOLUCIÓN SEXUAL

Recurriendo a sus años como activista y comentarista de los problemas de las mujeres en Medio Oriente, Eltahawy explica que desde que comenzó la Primavera Árabe en 2010, las mujeres en el mundo árabe han tenido dos revoluciones que afrontar: una lucha junto a los hombres contra los regímenes opresivos y otro lucha contra todo un sistema político y económico que reprime a las mujeres en estos países. Ha viajado por Medio Oriente y África del Norte, reuniéndose con mujeres y escuchando sus historias.
Siete vientos. El feminismo será negro o no será

El feminismo será negro o no será. Contará con todas y demostrará la solidaridad y comprensión de todas, o siempre estará cojo. Siete vientos riza el rizo porque, además se apoya en la creencia s de la religión candombé, con una de sus diosas africanas, Yansá a la cabeza, mostrando la diverisdad del universo femenino. Su potente mensaje se despliega a través del crudo testimonio de siete mujeres que completarán el rompecabezas de una sola y avanza sobre la lectura de un espectáculo teatral difícil de olvidar.
Desandar el laberinto

No pretendo, ni por un solo momento, elaborar una teoría general de la liberación de las mujeres.
Gitanas

Este libro compuesto de catorce entrevistas realizadas a mujeres gitanas del viejo continente nos asoma a una realidad muy cercana y a la vez ignorada: la de las mujeres gitanas, a su vida cotidiana, a sus preocupaciones sociales y a sus anhelos personales.
Ser mujer negra en España

Ser mujer negra en España es un libro necesario para entender el racismo y, sobre todo, para que nunca más se produzca. ¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¿Por qué hablas tan bien español? ¿Ya has ido a tu país? ¿Me enseñas tus papeles? ¿De dónde es una belleza tan exótica como tú? ¿Es verdad eso de que las mujeres negras sois unas fieras en la cama?
Ideas que cambian el mundo. Una mirada desde la izquierda feminista

Lejos del posmodernismo que preconiza el fin de las ideologías, este libro apuesta por la vigencia de aquellas ideas que transformaron las sociedades occidentales y que las condujeron a cotas inesperadas de igualdad, libertad y justicia social. Y lo hace recordándolas desde las voces de las mujeres, quienes, desde el siglo XVIII, se organizaron colectivamente para intervenir en el mundo y lograr el cambio social.
Mujer y migración en el Mediterráneo occidental

Ya son casi la mitad de la población magrebí que emigra a España.
Hasta finales de los años ochenta las mujeres dejaban sus países de origen para reunirse con sus maridos cuando éstos ya estaban establecidos en el país de acogida.
A partir de mediados de los años noventa empiezan a venir solas.
Mujer, inmigrante y trabajadora. Triple discriminación.

La obra es fruto de una amplia investigación en la que se analiza la posición de la mujer inmigrante en le marco laboral de nuestra sociedad. Por otra parte, el estudio explora las relaciones de competencia y de sustitución que se dan entre las trabajadoras autóctonas y las inmigrantes dentro de los servicios de proximidad.
Voces femeninas de Guinea Ecuatoial

He observado en ocasiones, no sé si por la sensibilidad específica como mujer me acompaña, que en algunas antologías sobre la literatura guineana, aparecen de forma extensa los textos escritos por hombres, mientras que los textos escritos por mujeres son escasos o simplemente ya ni aparecen.
Feminismos y poscolonialidad.

Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina reúne diversas reflexiones sobre las múltiples experiencias de las mujeres, imposibles de ser unificadas y homologadas bajo un mismo concepto de "opresión de las mujeres".
Visibilizar las diferencias de género, sexo, clase, raza, etnia, religión... potencializa las posibilidades de intercambio de experiencias de transformaciones y de posibles emancipaciones en las mujeres.
Feminismos negros

Este volumen recoge aportaciones de las más relevantes pensadoras y activistas feministas negras, estadounidenses y británicas, desde el siglo XIX hasta nuestros días. Su selección compone una historia singular de los pliegues del debate teórico y político que contribuyeron a construir y que tanto perturbó al movimiento feminista blanco.
Sojourner Truth, Ida Wells, Patricia Hills Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby, Pratibha Parmar, Jayne Ifekwunigwe, Magdalene Ang-Lygate.
L'altra banda de la muntanya.

COM VEURIES EL MÓN SI NO TE L'EXPLIQUÉS UN HOME BLANC EUROPEU.
Una nova i potent veu literària que ens ofereix unaalenada d’esperança en un món en crisi, a partir del diàleg entre la saviesa deles cultures ancestrals i els moviments emancipadors contemporanis.
Viviendo en modo afroféminas

Reflexiones sobre la evolución del Feminismo Negro en el contexto español, por Antoinette Torres Soler, fundadora del colectivo Afroféminas.
No existe sexo sin racialización

No existe sexo sin racialización es una publicación que nace del proyecto homónimo desarrollado en junio de 2017 en Intermediae, Matadero Madrid. El libro incluye textos e imágenes que abordan el cruce conflictivo entre disidencia sexual y antirracismo. A partir de la aportación de seis autoras y los materiales gráficos desarrollados en los talleres no mixtos (de personas racializadas y disidentes sexuales), este libro rabioso e indignado confronta la ideología colonodescendiente que configura las formas queer del feminismo euroblanco.
OOaxaca-trans historias de vida

Tello Méndez, Nallely Guadalupe y Vásquez Cerero, Daniel Nizcub [Coord.]
Feminismos decoloniales y transformación social

Ochy Curiel y Diego Falconí Trávez dialogan en este libro sobre los retos contemporáneos del feminismo decolonial centrándose, especialmente, en tres preguntas :¿Cómo debe situarse este feminismo en el contexto actual de desigualdad entre el Norte y el Sur global? ¿Son solamente las mujeres lxs sujetos del feminismo decolonial o también otras corporalidades pueden encarnar esta propuesta política, teórica y vital? ¿Cuál es el rol del feminismo decolonial en las manifestaciones populares que, antes de la pandemia, explotaron en varios sitios del Abya Yala?